jueves, 6 de noviembre de 2014

PROPUESTA



La propuesta que se plantea en el Cerro la Asomadera, específicamente en el vivero La Orquídea [Proyecto de Jardín Botánico del Señor Hermán] es un recorrido que permite observar las diferentes especies en tres etapas, germinación, crecimiento y etapa madura, de esta forma por medio de una ruta clara se ven las especies desde la siembra de las semillas, su crecimiento inicial hasta su madurez.


Este recorrido termina en un pequeño pabellón, el cual busca mostrar el jardín invisible, se presentan y exponen las raíces [de las especies ya vistas en el recorrido] en la cubierta del pabellón. De esta forma se visibiliza lo invisible, se muestran las raíces.




 "Andando se constituye el paisaje que rodea"
Francesco Careri en el Andar como práctica estética.




El andar es una forma de expresión estética que nos permite reconocer el paisaje, para pensarnos como entes que lo habitan en el, nuestra forma de aprender siempre ha estado ligada a las nociones de progreso, de ir dando tumbos de un lugar a otro, sin tomar en cuenta el proceso que esto requiere. Por esta razón que nuestro proyecto va enmarcado a una forma de entender el proceso natural, a reconocer en lo visible lo invisible, a habitar lugares por medio de recorridos que detonan experiencias estéticas visibles dentro de universos intangibles.

Buscamos resignificar las nociones de aprendizaje sobre otros elementos externos a la naturaleza humana y además pretendemos dar cuenta de ellos por medio de recorridos y estaciones que permiten relaciones directas de sentidos y emociones.

Se propone un recorrido, que, a través del crecimiento de las especies, se estructure. Un recorrido que funcione como una suerte de taxonomía del lugar.












El Recorrido
Cuatro etapas que evidencian el crecimiento de las especies.




Crecimiento y Recorrido
Sección que ilustra las etapas de crecimiento que guían el recorrido.







Propuesta del Pabellón y el Recorrido




“Ya está asentada la idea de que los jardines se inscriben en el paisaje urbano para representar en él el paisaje”
Michel Baridon






martes, 4 de noviembre de 2014

ENTREVISTA

El siguiente video corresponde a la entrevista realiza al Señor Hernan, dueño del Vivero La Orquídea y precursor del Jardín de La Asomadera.

Son seis minutos en los que él cuenta sobre su experiencia, el proceso de desarrollo del Vivero y su importancia dentro del cerro.



FOTOGRAFÍAS DEL LUGAR



Naturaleza inserta en la ciudad
Elementos de la naturaleza Vs. Elementos Urbanos





VIVERO LA ORQUÍDEA













 




 






EL JARDÍN QUE NO SE VE

El jardín es un espacio de hospitalidad, de memoria colectiva, donde el patrimonio se convierte en un organismo vivo, ente mediático entre estados naturales, las raíces a lo largo de la historia han estado relegadas al universo telúrico, mundano y pagano, donde la oscuridad y lo invisible ha prevalecido. Por ello queremos introducir la noción de:

“Jardín Expandido”, lo cual hace alusión a la expansión de lo biofísico a lo metafísico, que nos remite a un paisaje sensitivo creando así una experiencia estética donde el sentido del espacio y del tiempo se diluyen para introducirnos en un mundo donde lo invisible se hace visible y viceversa. En este juego de ambivalencias entramos a analizar el ornamento como un elemento morfológico salido de la planta, el cual nos remite al líquido amniótico vital del cual se alimenta la planta como ser vivo, y es allí donde se hace evidente la relación afectiva entre el suelo, el jardín invisible y el jardín visible. Estos afectos nos ligan a la palabra contacto, la cual es evidente en la humedad, el aire y la atmósfera que se vive en la geografía de la Asomadera.





La planta es una proyección de la raíz, es la evidencia de que algo ocurre debajo de ella.Desde su definición la raíz es la fase embrionaria , no existe un clara separación con el tallo y son el eje de la planta, su centro de gravedad, lo cual las une a la energía terrestre. Son la conexión directa con el prana. 




PARTES DE LA RAÍZ

-Caliptra: Tejido blanco, en forma cónica, el cual no es visible al ojo humano. Recubre el tejido meristemático. (Los meristemos son los encargados del crecimiento de la planta, tanto en longitud como en grosor, es decir que estos desarrollan la capacidad de crecimiento y regeneración de la planta).

-Epidermis: Es la superficie de contacto, es decir el tejido exterior de la raíz, el cual absorbe el agua y los nutrientes del entorno, dicho proceso de da por osmosis.

-Cortex: Se encuentra debajo de la epidermis y su función principal es almacenar el almidón, Se encuentra entre la rizodermis y la endodermis.



TIPOS DE RAÍZ

Formadas por un raíz principal gruesa, de la cual se despliegan unas secundarias más delgadas.

No tiene raíz principal, todas las ramificaciones son del mismo grosor.

No tienen raíz principal, desde el tallo se ramifican  las raíces.

La raíz principal es gruesa, debido a la acumulación de sustancias de reserva.

Raíces de estructura fasciculada, en las que se producen engrosamientos por acumulación de sustancias de reserva.







El jardín es sentir, es experiencia, es sensación.

El jardín genera sensaciones en las personas que lo recorren o admiran, causadas por los olores, los colores, las texturas, las proporciones.
La propuesta destaca la búsqueda de esas sensaciones, de los que no se ve, de lo que no es visible para los habitantes del jardín, un jardín expandido el cual nos remite a un paisaje sensitivo, creando una experiencia estética, donde se hace evidente la relación afectiva entre suelo, jardín invisible y jardín visible.




 “La finitud ecológica es un descubrimiento de nuestra época: esa toma de consciencia de que la cantidad de vida está contada y no es renovable representa una ruptura absoluta con respecto a la idea, todavía históricamente reciente, de una naturaleza perfecta e indefinida. Con ello, la ecología rompe sin ambages con la persepción romántica del universo. El pasajero de la tierra se convierte entonces en contable de su patrimonio, en jardinero de su paisaje” 

Gilles Clément


EL CERRO LA ASOMADERA


Inmersos en el valle se destacan varias colinas y ramales prominentes, llamados cerros tutelares, por ser puntos de referencia con gran importancia ecológica y paisajística. 



                                                                                                                               Ubicación Cerro La Asomadera

El cerro era un lugar de paso para los viajeros, con el transcurrir del tiempo se fue convirtiendo en un mirardor que permitía observar la tierra labrada por el paso del río, el valle.Por esto tomo el nombre de La Asomadera. Sus bordes se fueron poblando y la ciudad se expandió hasta el punto de volver el cerro un espacio de paisaje urbano, convirtiéndolo en uno de los grandes pulmones de la ciudad, ya que alberga el mayor número de árboles nativos de Medellín.
Es un lugar que tiene gran interés para los arqueólogos del país, se habla de “guacas” y otros mitos rurales que se han expandido al campo urbano.


LOS CERROS SON UNIDADES QUE SE CONFIGURAN COMO PARTE DE UNA RELACIÓN SISTÉMICA, DESDE LO BIOFÍSICO, ASÍ COMO DESDE LO SOCIOCULTURAL E HISTÓRICO



CAMBIO EN LA HISTORIA 

A partir de los años 20, La Asomadera y El Salvador entran a formar parte del plano urbano de Medellín, asumen un uso urbano, residencial, obrero, que incluye el morro de Las Cruces, desde 1910 del Salvador y el camellón de La Asomadera, el cual pierde su referente natural, de mirador y de camino, pero continúa con su aire de fiesta, de bohemia, de desacato y es poblado por migrantes campesinos.





1.La asomadera como conector del barrio El Poblado y el centro de la ciudad 



2. Mirador de la ciudad

3. Arborización 







La cobertura vegetal presente en el cerro La Asomadera, es el resultado de intervenciones antrópicas, por lo que su composición y estructura es el resultado de programas de selección y establecimiento vegetal sin contemplar criterios ecológicos o permitir procesos de sucesión natural espontánea, por lo que se realiza una selección y establecimiento inadecuado de especies. 
Predomina el uso y establecimiento de especies exóticas como eucalipto, urapán y ciprés, las cuales son poco adecuadas para originar variedad en el hábitat. 








Las áreas verdes disponibles en el cerro se cubren de césped que se maneja como cultivo con podas periódicas para controlar su crecimiento, lo que lo convierte en un hábitat con limitaciones para especies silvestres de flora y fauna. 
En cuanto a avifauna, el cerro se registraron un total de 42 especies asociadas a 17 de las 87 familias reportadas para Colombia. En el contexto de ciudad, el cerro preserva una cantidad representativa de especies confinadas a hábitats completamente antropogenizados (43%), así como a otras grandes áreas verdes urbanas (55%), mientras que sólo el 2% está asociado a áreas rurales.



Aunque se registraron 42 especies (un valor elevado para un parque bien arbolado), de las que el 40% son poco comunes.
Tienen una riqueza inferior a la que presenta, por ejemplo, el cerro El Volador. Sin embargo en este cerro no se presentó ninguna especie con distribución exclusiva a La Asomadera; el 93% de sus aves se encuentran también en El Volador, excepto Falco unas tres especies. De este modo, los procesos de reforestación que se han adelantado en su interior, seguramente han mejorado las condiciones ambientales y han favorecido las poblaciones de aves que en él residen.










PREGUNTAS SOBRE EL JARDÍN


Normalmente, se suele confundir el jardín con parque, zona verde o espacio público. El jardín  se refiere a la creación de espacios naturales por medio de cultivos de diferentes especies vegetales que responden a una cultura y que tiene como objetivo la estimulación de los sentidos, a diferencia de el parque, el cual es un espacio dentro de la ciudad destinado a actividades recreativas cuyo único fin es otorgar entretenimiento a los habitantes. Puede existir un jardín dentro de un parque más no al contrario.  Se relacionan en que todos se pueden catalogar dentro del conjunto de “vacíos urbanos” dentro de la ciudad, como ese elemento fundamental que logra definir una relación de equilibrio entre las áreas construidas y no construidas de una ciudad y el acercamiento con la naturaleza.  
La historia de la humanidad incluye en gran medida la historia de sus jardines. No hay lugar en el mundo, ni cultura, que no haya recurrido a su creación. Devolviendonos en la historia, encontramos que  primero fue el jardín y después el hombre como habitante. Por lo tanto la idea de jardín ha evolucionado a la misma medida que el hombre ha desarrollado sus necesidades. El jardín, está vinculado a la historia de las culturas, colaborando a un mejor conocimiento de la condición humana, de sus momentos y cambios.

Es por esta razón  que el jardín debe entenderse desde diversos aspectos principalmente desde lo sociocultural, ya que se encuentra relacionado con una dimensión subjetiva del paisaje, la cual permite la cración diversa de los mismos siendo el resultado decada una de las emociones y sentidos de las personas.

Otro aspecto desde donde se debe ver el jardín es desde lo biológico, que se consideraría como la parte “técnica”del jardín, lo que permite establecer los elementos que lo conformen y permita que funcione como se desee.


Escala de jardín.
El proyecto estudiado es un jardín dentro de un parque. El jardín en la historia y como manifestación tiene multiplicidad de escalas, detalles, espacios pequeños configurados, jardines de centralidades, jardines de ciudad...

Este estudio en específico corresponde a un jardín botánico dentro de un parque de ciudad, responde a dos escalas:
1. Jardín de una persona por su propio interés. Escala menor (doméstica).
2. El jardín botánico de la Asomadera. Escala de ciudad.